Espacio virtual de la Asociación de Jueces de la República Dominicana, comprometidos con los fundamentos del Estado Social y Democrático de Derecho, conscientes de que el asociacionismo judicial rescata no sólo la importancia del juez en la sociedad democrática, sino también la trascendencia del gremialismo como necesaria herramienta para preservar la institucionalidad.¡Juntos podemos ser más justos!
Primera Asociación de jueces de República Dominicana (JUDEMO)

Jueces Dominicanos para la Democracia
miércoles, 14 de noviembre de 2012
JUDEMO ingresa a la UIM
Con el voto unánime de los representantes de las asociaciones de los 66 países presentes a la 55ma Reunión Anual de la Unión Internacional de Magistrados (UIM), celebrada del 11 al 15 de noviembre en el Hotel Westin Alexandria en Washington D.C (USA), y tras el informe favorable dado a conocer a viva voz por la Presidenta de la Federación Latinoaméricana de Magistrados, Hon. Mirinda Vicenty, fue admitida como miembro pleno de dicha organización internacional, la Asociación Jueces Dominicanos para la Democracia (Judemo).
La UIM agrupa actualmente a 78 asociaciones o grupos representativos nacionales procedentes de los cinco Continentes. De manera que al unirse la República Dominicana, Colombia y Perú en la referida reunión anual, suman 81 las asociaciones que componen el referido organismo internacional.
La Uniòn comprende cuatro Grupos Regionales:
a) la Asociaciòn Europea de Magistrados (42 Naciones);
b) el Grupo Iberoamericano (14 Naciones); ahora deben sumarse otras 3.
c) el Grupo Africano (12 Naciones);
d) el Grupo Asiático, Norteamericano y Oceánico (10 Naciones).
El objetivo principal de la Unión es la salvaguardia de la independencia del Poder Judicial, condición esencial de la función jurisdiccional y garantía de los derechos humanos y de las libertades de la persona.
La Unión tiene cuatro Comisiones de Estudio, que tratan respectivamente: Organización Judicial y Status de los Magistrados; Derecho y Procedimiento Civil; Derecho y Procedimiento Penal; Derecho Público y del Trabajo. Basándose en las relaciones nacionales, los miembros de la Comisión estudian los problemas de interés común que conciernen la justicia en todos los paises, considerados desde el punto de vista comparativo y transnacional.
La Unión Internacional de Magistrados tiene status consultivo ante las Naciones Unidas (Oficina Internacional del Trabajo y Consejo Económico y Social), y ante el Consejo de Europa.
Es motivo de orgullo para JUDEMO formar parte de tan prestigiosa institución internacional!!! Enhorabuena!
jueves, 8 de noviembre de 2012
JUDEMO realizó marcha vigilia por destitución de 2 jueces
La Asociación Jueces Dominicanos para la Democracia (JUDEMO), realizó este miércoles una marcha vigilia en protesta ante la decisión del Consejo del Poder Judicial (CPJ), de destituir a los magistrados Luisa García y Gabriel Marchena, jueces de paz de la jurisdicción de Santiago.
Decenas de jueces caminaron con sus togas y portando pancartas en defensa de los jueces destituidos.
La protesta pacífica partió desde la Iglesia La Paz del Centro de los Héroes, hasta llegar en dirección Este- Oeste al Edificio que aloja al Consejo del Poder Judicial.
Judemo declaró a través de un comunicado que del contenido de ambas decisiones del CPJ es manifiestamente ostensible que los referidos jueces han sido juzgados, no sólo por el contenido de sus decisiones jurisdiccionales, sino que en cada caso la Fiscalía tuvo un papel estelar como acusador de dichos magistrados, lo cual abre la vía para que el Ministerio Público en lugar de atacar las sentencias por los mecanismos recursivos que existen, lo haga en la persona de los jueces por la vía disciplinaria.
Esta asociación denunció la gravedad de lo acontecido, pues con ello se subvierte el orden constitucional y se coloca a los jueces a merced del Ministerio Público.
Judemo reiteró, que el principio de independencia no es derecho fundamental de los jueces, sino de los que acceden a la justicia; y, precisamente, es una garantía de dicho principio, la prohibición de enjuiciar y responsabilizar disciplinariamente a los jueces por el tenor, contenido o sentido en que adopten sus decisiones judiciales.
Exhortó al CPJ a reconsiderar ambas destituciones, las que no sólo afectan a los magistrados García y Marchena, sino al universo de jueces de la nación, pues la lectura de ambas sentencias provoca al más razonable de los observadores temor en las actuaciones ante la incertidumbre de la insatisfacción o retaliación de la parte a quien no se le haya favorecido, incluyendo al Ministerio Público.
viernes, 2 de noviembre de 2012
2
de noviembre de 2012
San
Juan de Puerto Rico
DECLARACION
La Asociación Jueces Dominicanos Para La
Democracia (JUDEMO) nos ha expresado su rechazo a las destituciones de
funciones de los Magistrados Luisa García y Gabriel Marchena por el Consejo del
Poder Judicial por la única razón del contenido de sus decisiones en el
ejercicio de sus funciones jurisdiccionales.
La Federación Latinoamericana de Magistrados, organismo
integrado por las asociaciones de jueces de dieciocho países, y reconocido por
la Organización de Estados Americanos, expresa su profunda preocupación por la
situación denunciada y ratifica su compromiso en censurar todo acto que atente
contra la Independencia Judicial de los Poderes Judiciales y de los jueces y
juezas en su plano individual.
La Federación Latinoamericana de Magistrados se
reitera en su compromiso en asegurar de modo permanente el respaldo a la consolidación de la independencia de los
poderes judiciales y de los jueces, evitando toda acción o decisión, interna o
externa, que pueda condicionar política, económica, social o funcionalmente la
independencia del poder judicial como poder del Estado, o la de los propios
jueces.
La
Constitución de la Republica Dominicana establece en su artículo 151 que los
jueces y juezas son independientes, imparciales e inamovibles y no podrán ser removidos,
separados, suspendidos, trasladados o jubilados sino por alguna de las causas
establecidas y con las garantías previstas en la ley. La independencia
funcional del juez o jueza en la toma de decisiones es un elemento fundamental
para el Estado social y democrático de derecho. NO BASTA CON EL RECONOCIMIENTO
CONSTITUCIONAL DE INDEPEDENCIA, ES NECESARIO QUE DICHO RECONOCIMIENTO SE
MANIFIESTE A TRAVES DE ACTUACIONES Y DECISIONES JUDICIALES LIBRES DE CUALQUIER
PRESION EXTERNA O INTERNA.
Por
todo lo anterior, recabamos de las Autoridades Judiciales Dominicanas competentes
a defender la independencia judicial de los jueces y juezas dominicanos,
garantizando el ejercicio de la función jurisdiccional fuera de toda presión e
intimidación, otorgando todas las garantías que la propia Constitución de la
Republica dispone.
En San
Juan, de Puerto Rico, a 2 de noviembre de 2012
lunes, 7 de mayo de 2012
FLAM SE PRONUNCIA A FAVOR DE LOS JUECES DOMINICANOS
La “Declaración de San Juan”,
emitida el pasado primero de mayo por la FLAM , en conocimiento de la situación de los
poderes judiciales de sus miembros, recoge distintas preocupaciones de los
dieciocho países que la integran, y algunas de ellas merecieron especial
consideración, como lo fue el caso de República Dominicana.
En la parte considerativa, la “Declaración de
San Juan” recoge tres temas que afectan la independencia del Poder judicial: “Que la comitiva de la República Dominicana
ha denunciado la ausencia de un procedimiento objetivo y transparente de
promociones judiciales que se sustente en los méritos del candidato, eliminando
cualquier margen de discrecionalidad, lo que ha quedado en evidencia en las
recientes designaciones que han dejado inconclusos algunos nombramientos e
incluyeron otros en violación de la
Ley de carrera. Asimismo, se han iniciado procesos
disciplinarios contra jueces en reacción a la presión mediática sesgada, sin
que exista respeto al debido proceso y al derecho a doble instancia en materia
disciplinaria. Y que por otra parte, persiste el incumplimiento por parte del
Gobierno Central en la asignación presupuestaria establecida por la ley para el
Poder Judicial (2.66 % del PIB).”
Así mismo, expresa: “…la Federación Latinoamericana de Magistrados observa con preocupación que en varios de sus países miembros, tales como
Colombia, Nicaragua y República
Dominicana, los procedimientos disciplinarios se utilizan como mecanismos
de sanción a jueces por el contenido o tenor de sus decisiones jurisdiccionales.”
Cabe destacar que el Senado de Puerto Rico, a través de su presidente,
Honorable Thomas Rivera Schatz emitió una Moción congratulando a JUDEMO por su
integración a la FLAM
y por el trabajo que viene realizando a favor de la independencia del Poder
Judicial Dominicano.
Asimismo, JUDEMO fue declarada
Visitante Distinguido de la
Ciudad de San Juan por el Alcalde, Honorable Jorge A. Santini
Padilla.
Declaración de San Juan
DECLARACIÓN DE SAN JUAN
LA FEDERACIÓN
LATINOAMERICANA DE MAGISTRADOS
(FLAM), REUNIDA EN ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA EN SAN JUAN DE PUERTO RICO, EL 1
DE MAYO DE 2012, EN CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DEL PODER JUDICIAL DE SUS PAISES MIEMBROS
Y EN CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN NUESTRA ORGANIZACION, Y
CONSIDERANDO:
Que la
Federación Latinoamericana es una organización que aglutina a
las asociaciones nacionales de jueces de los países latinoamericanos miembros.
Que la defensa de la independencia permanente, real
y efectiva del Poder Judicial en cada uno de los países de América Latina,
constituye uno de los objetivos principales y un valor inalienable de la forma
democrática de gobierno.
Que la estabilidad de los Jueces y su inamovilidad
es un elemento esencial del principio de independencia, como lo es el principio
de intangibilidad de sus remuneraciones.
Que todas las asociaciones miembros expusieron
sobre la situación de independencia judicial en sus respectivos países, y algunas de ellas merecieron especial
consideración:
Que, la delegación de Colombia
manifestó la preocupación de la Rama Judicial frente al proyecto de reforma a la administración
de justicia, que sustituye el modelo constitucional de autogobierno definido
por el Constituyente de 1991, por mecanismos que desconocen los principios de
autonomía e independencia, especialidad y conocimiento de la justicia para la
definición de políticas públicas, desconociendo que la función jurisdiccional
solo puede estar a cargo de los jueces, como lo establece el principio de
separación de poderes y de independencia judicial. Así mismo expresó su
preocupación en orden a que esta reforma se convierta en instrumento de
revancha contra los jueces que, en cumplimiento estricto y cabal de la función
judicial que la
Constitución Política les encomienda, adopten decisiones que
no sean del agrado de los poderes políticos.
Que, la delegación de Costa Rica ha denunciado
el proyecto de Ley planteado por la Presidencia de la Corte Plena que
introduce varias reformas a la
Ley Orgánica del Poder Judicial y a la Ley de Carrera Judicial debilitando
la garantía constitucional de adecuada integración
de los Tribunales Colegiados en todas las instancias,
así como de los órganos de gobierno y administración del Poder Judicial, y, por
otra parte, cercenando los derechos adquiridos de los trabajadores judiciales
en cuanto a sus derechos y
beneficios laborales.
Que la delegación de la República de Honduras ha denunciado la creación por
parte del Poder Ejecutivo de una comisión para investigar jueces y magistrados
al margen de la Ley
del Consejo de la
Judicatura y la Carrera Judicial , afectando gravemente la
independencia de los jueces e invadiendo esferas de competencia exclusiva del
mencionado Consejo, llamándose además la atención sobre las represalias
aplicadas en situaciones de disconformidad del ejecutivo con resoluciones
judiciales que le afectan, llegando a reducir el presupuesto del Poder
Judicial por tal razón.
Que la Delegación Mexicana ha expresado su preocupación por la
inseguridad y violencia que se vive actualmente en dicho país, siendo cada vez más
frecuentes las amenazas contra juzgadores que comprometen su integridad
personal e incluso sus vidas por parte de la delincuencia organizada, por el
simple hecho de cumplir con los deberes que la Constitución y las
Leyes imponen a la judicatura, sin que exista un protocolo de seguridad ni
garantía constitucional que los ampare, lo que se agrava por el hecho de que
tampoco han sido atendidas las recomendaciones emitidas a finales de 2010 por la Relatora Especial
de la ONU para la
independencia de los jueces y magistrados de ese país.
Que, la delegación de Nicaragua
ha expresado su preocupación ante la aprobación de un decreto del Consejo
Nacional de Administración y Carrera Judicial que ha decidido suspender el pago
de salarios a los jueces sometidos a investigación por faltas graves, antes de
que se emita la decisión del caso, y que por otra parte la remuneración que
reciben los jueces está muy por debajo de lo que corresponde a la naturaleza de
sus funciones.
Que, la delegación de Panamá
ha expresado su preocupación por el proyecto de ley presentado ante la Asamblea Nacional
de Diputados de este país, que pretende reformar el sistema de carrera judicial
para introducir los nombramientos a plazo lo que representaría un retroceso en
la garantía de imparcialidad, introduciría el riesgo de ausencia de compromiso
de los jueces.
Que, la delegación de Paraguay ha destacado la eficaz
intervención de la FLAM para la defensa de la
independencia judicial con ocasión de la
crisis institucional derivada de una resolución emanada de la Honorable Cámara de
Senadores de este país que declaraba vacante la plaza de siete ministros de su
Corte Suprema de Justicia.
Que, por su parte, la
delegación de Puerto Rico ha
denunciado que los recientes nombramientos
sometidos al proceso de confirmación ante el Senado no han respetado el derecho
de expresarse de los jueces nominados, utilizándose un mecanismo de descargue,
sin informes de la Comisión
de lo Jurídico ni oportunidad de evaluar sus cualificaciones y visión del
desempeño de su cargo.
Que, la comitiva de la República Dominicana ha denunciado la ausencia de
un procedimiento objetivo y transparente de promociones judiciales que se sustente
en los méritos del candidato, eliminando cualquier margen de discrecionalidad,
lo que ha quedado en evidencia en las recientes designaciones que han dejado
inconclusos algunos nombramientos e incluyeron otros en violación de la Ley de carrera. Asimismo, se
han iniciado procesos disciplinarios contra jueces en reacción a la presión
mediática sesgada, sin que exista respeto al debido proceso y al derecho a
doble instancia en materia disciplinaria. Y que por otra parte, persiste el
incumplimiento por parte del Gobierno Central en la asignación presupuestaria
establecida por la ley para el Poder Judicial (2.66 % del PIB).
Que, la delegación del Uruguay ha informado que su legislación establece una
regulación definida para la determinación del salario mínimo de los jueces en
todos los grados, en referencia a la dotación establecida para los Ministros de
Estado; y que por acto del poder
político que riñe con el texto y sentido de la ley, luego de haberse aprobado,
por norma presupuestal y cumplido durante tres meses un aumento salarial, consecuencia
de la aplicación de la mencionada Ley
Orgánica, el mismo fue suprimido con posterioridad, cesando su pago.
Que, finalmente, la Federación Latinoamericana de Magistrados observa con preocupación que en varios de sus
países miembros tales como Colombia,
Nicaragua y República Dominicana los procedimientos disciplinarios se
utilizan como mecanismos de sanción a jueces por el contenido o tenor de sus
decisiones jurisdiccionales.
DECLARA:
Visto el escenario de las condiciones que inciden sobre
la judicatura latinoamericana la FEDERACION LATINOAMERICANA DE MAGISTRADOS (FLAM), EXHORTA
respetuosamente a los gobiernos de América Latina a:
I)
Recomendar a las autoridades pertinentes de la República de Colombia que, respetando el principio
de separación de poderes y la independencia judicial, mantenga el sistema de
carrera judicial que garantice la imparcialidad en la selección de los jueces y
su estabilidad, que promueva la calidad de sus decisiones, por vía de fortalecer
su formación y capacitación, dotando a la Rama Judicial de la
infraestructura física y tecnológica requerida para tales fines, y que bajo
ninguna circunstancia se permita la privatización del sistema de administración
de justicia.
II)
Solicitar a las autoridades
de la República
de Costa Rica que se rechace el proyecto de ley que modifica la Ley Orgánica del
Poder Judicial y la Ley
de Carrera Judicial.
III)
Exigir al gobierno de la República de Honduras que respete la Ley del Consejo de la Judicatura y la Carrera Judicial ,
y que por tanto se excluya a jueces y magistrados de la competencia o
facultades que tiene la
Comisión especial creada para investigar las actividades de
la policía.
IV)
Establecer un protocolo de
seguridad para jueces, magistrados y recintos judiciales, a través del cual se
fortalezca su independencia para juzgar, sin poner en riesgo su vida e
integridad personal, especialmente tratándose de delitos graves o de alto
impacto, dando cumplimiento efectivo y expedito a las recomendaciones de la Relatora Especial
de la ONU ,
especialmente vinculadas a los temas de seguridad e independencia de jueces y
magistrados, con especial énfasis en el caso de los Estados Unidos Mexicanos.
V)
Instar a las autoridades
políticas de cada país de América Latina a reconocer e implementar mecanismos
que le aseguren a los jueces remuneraciones acordes con la naturaleza de las
funciones que éstos desarrollan, como una manera de fortalecer la independencia
y la dignidad del juez, destacándose en este caso la situación de los jueces de
Nicaragua.
VI)
Solicitar a la Corte Suprema de
Justicia y a la Asamblea
de Diputados de la República
de Panamá que se mantenga la
estabilidad indefinida contemplada en el Código Judicial y que se reconozca
igualmente los salarios caídos a los jueces y magistrados procesados en los
casos de denuncias por quejas que resulten no comprobadas.
VII)
Instar, a la Cámara de Senadores de la República del Paraguay a actuar dentro de sus
respectivas atribuciones respetando la independencia de los restantes poderes
del Estado.
VIII)
Solicitar al Senado del gobierno de Puerto Rico que en el proceso de re
nominación de los jueces, observe un procedimiento público y transparente
basado en criterios de ponderación de antigüedad y mérito, que asegure a todos
los miembros del Senado la oportunidad de contar con los elementos de juicio necesarios para
decidir, de una manera informada, en cumplimiento de su responsabilidad
constitucional.
Por otra parte, y en el mismo
orden de preocupación, instar al Consejo del Poder Judicial de la República Dominicana que garantice efectivamente procedimientos
de promoción de los jueces sobre la base de un sistema objetivo, transparente y
de acceso a la información, basado en mérito, antigüedad y evaluación del
desempeño.
IX)
Garantizar a los Poderes Judiciales de
toda la región la suficiencia y autonomía financiera que haga posible el
desarrollo de sus funciones, mediante la asignación constitucional de un
porcentaje del presupuesto del Estado allí donde no lo hubiere, y el
cumplimiento de aquellos ya establecidos como un mecanismo eficaz para
fortalecer la independencia judicial y la
debida separación de poderes, destacándose el caso de Honduras y de la República Dominicana.
X)
Exigir el cumplimiento del artículo 13
del Estatuto Universal del Juez en toda América Latina que en su esencia
establece la intangibilidad del salario así como la imposibilidad de su
reducción, destacando en particular la situación de los jueces de la República Oriental del Uruguay según lo dispone el artículo 72 de su Constitución
Nacional.
XI)
Exigir a los Poderes Judiciales de
América Latina y en particular a los de Colombia,
Nicaragua y República Dominicana el cese de juicios disciplinarios que
pretendan sancionar a jueces por el contenido de sus decisiones jurisdiccionales
y se asegure el más irrestricto respeto al debido proceso y al principio
inalienable de independencia judicial.
Mirinda Y.
Vicenty Nazario
PRESIDENTA
Cristina Crespo
PRIMER
VICEPRESIDENTA
Wilfredo Sagastume
Henríquez
SEGUNDO
VICEPRESIDENTE
Gustavo E.
Santander Dans
VOCAL
Leopoldo Llanos
Sagristá
VOCAL
Teodoro Bonilla
VOCAL
Mario Morales
Rosario
SECRETARIO
GENERAL
Alejandro
López McAdam
Past
President FLAM
Delio Vera
Navarro
Past
President FLAM
Graciela
J.Dixon Caton
Past
President FLAM
Raul Bolaños
Cacho Guzmán
Past President
FLAM
viernes, 27 de abril de 2012
JUDEMO RECLAMA ASCENSO JUEZ NOLASCO
COMUNICADO SOBRE
ASCENSO DE JUEZ DEVUELTO PARA NUEVA PONDERACION
La Asociación Jueces Dominicanos para la
Democracia (JUDEMO), entidad que
agrupa a profesionales de la judicatura del país, con personalidad jurídica
propia, según consta en el Registro Nacional de Incorporación No. 003917/2011,
provisto por la Procuraduría General de la República, por medio del presente
comunicado expresa su desconcierto frente al proceso inconcluso de aprobación
de las propuestas sometidas por el Consejo del Poder Judicial por ante la
Suprema Corte de Justicia (SCJ), pero la perplejidad es aún mayor, respecto a
lo suscitado en el caso del magistrado Daniel
Julio Nolasco Olivo, actual Juez del Cuarto Tribunal Colegiado de la Cámara
Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, que siendo un
candidato votado a unanimidad para ser promovido a la Primera Sala Penal de la
Corte de Apelación de esta demarcación jurisdiccional, se devolvió dicha
candidatura, así acreditada, con el
apoyo total de los honorables consejeros, para una nueva ponderación.
De cara a semejante situación
cabe recordar que la Ley de Carrera Judicial No. 327-98 y su reglamento de
aplicación establecen los parámetros que han de tomarse en cuenta para los
ascensos, traslados y cambios en los cargos de los jueces del Poder Judicial.
En efecto, el artículo 21 del referido estatuto jurídico preceptúa lo siguiente:
“Los jueces ascenderán en el escalafón de
la judicatura a la categoría inmediatamente superior, de acuerdo con previa
calificación de los méritos acumulados, años en servicio, cursos de post-grado,
producción bibliográfica y el resultado de la evaluación de su rendimiento.”
En relación con lo anterior
resulta propicio destacar que el
magistrado Nolasco Olivo ingresó al
Poder Judicial en la categoría de Juez de Paz, en fecha once (11) de noviembre
de 1992. Y el 28 de mayo de 1998, fue cuando se le
promovió a la posición de Juez de Primera Instancia, cargo que ha ocupado
durante 14 años, pero el servicio total prestado a la judicatura nacional se
acerca ya a los veinte (20) años, de
forma ininterrumpida.
Aparte de un ejercicio profesional en la
judicatura tan prolongado, el magistrado Nolasco
Olivo comparte el ministerio de juzgar con la actividad académica en la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde lleva más de doce (12) años
impartiendo docencia como profesor adscrito en las cátedras de Derecho Civil y
Penal. Igualmente ha hecho aportes significativos a la literatura jurídica de
nuestro país, pues cuenta con cinco (5) obras publicadas, tres a título
individual y dos libros bajo la modalidad colectiva, lo cual no ha sido óbice
para el rendimiento judicial, puesto que el resultado de su trabajo jurisdiccional
tiene un desempeño calificado como excelente.
El comportamiento ético del magistrado Nolasco
es incuestionable, pues en su trayectoria de juez pocos usuarios del servicio
judicial han puesto su honorabilidad en tela de juicio. Por el contrario, su
aquilatado prestigio le ha hecho merecedor de varios reconocimientos de instituciones
tales como el Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD), la
Asociación Pro Desarrollo de Villa Fundación (Adefu), la Unión Católica de
Comunicadores Sociales (Ucadecos), así como un colectivo de organizaciones que
luchan contra la corrupción, entre ellas las fundaciones de Cruz Jiminián y
Nemen Nader Rodríguez. En ese mismo sentido, huelga decir que en contra de este
juzgador nunca se ha llevado a cabo ningún juicio disciplinario, bajo la
sospecha fundada o infundada para atribuirle la comisión de alguna inconducta,
ya sea pública o privada.
Un sistema de carrera Judicial ha
de garantizar la imparcialidad e independencia de los jueces, por cuanto está
cimentado en la profesionalización y superación de los magistrados. En efecto,
la promoción o ascenso de todo juez debe ser una recompensa por el mérito
ganado, de suerte que se pueda ver que el esfuerzo profesional y el sacrificio
personal han valido la pena, en busca de ir dejando atrás el pasado reciente,
cuando imperaban criterios ajenos a los previstos en el ordenamiento jurídico
que rige la materia en nuestro país, los cuales constituyen privilegios
irritantes con graves consecuencias que afectan seriamente el proceso de
consolidación de la independencia judicial.
JUDEMO hace un llamamiento al
Consejo del Poder Judicial, órgano constitucional que funge como el gobierno de
los jueces en la República Dominicana, a que al volver a ponderar la propuesta
de ascenso del magistrado Daniel Julio
Nolasco Olivo proceda a ratificarla por contar con sobrados méritos para
acceder a la Primera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del
Distrito Nacional, en procura de que sea finalmente aprobada de manera
indefectible por la Suprema Corte de Justicia, tribunal supremo que está en el
deber ineludible de acoger las
candidaturas de promoción, máxime cuando son el resultado irrestricto de la
aplicación de la Ley de Carrera, tal como acontece con el caso que anima este
comunicado.
En la Ciudad de Santo Domingo, Distrito
Nacional, Capital de la República Dominicana a los veintiséis (26) días del mes
de abril del año dos mil doce (2012).
Por la Directiva de Jueces Dominicanos para la
Democracia (JUDEMO)
Rosalba Garib Holguín
Presidenta en funciones
Yo, Rosanna Vásquez Febrillet, Secretaria
Ad Hoc de la sesión de la Directiva de Jueces Dominicanos para la Democracia
(JUDEMO) del día de la fecha, certifico y Doy fe de que el contenido del
presente documento fue adoptado en sesión extraordinaria de indicada Junta
Directiva celebrada en uno de las oficinas ubicadas en el Palacio de Justicia
de Ciudad Nueva a los veintiséis (26) días del mes de abril del año dos mil doce
(2012).
Rosanna Vásquez Febrillet (Secretaria
Ad Hoc)
lunes, 27 de febrero de 2012
Presidente SCJ-CPJ recibe visita vicepresidenta Federación Latinoamericana de Magistrados
Presidente SCJ recibe visita vicepresidenta Federación Latinoamericana de Magistrado
Lunes 27 de Febrero, 2012 Santo Domingo, República Dominicana
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial, doctor Mariano Germán Mejía, recibió en su despacho la visita de cortesía de la vicepresidenta de la Federación Latinoamericana de Magistrados, Mirinda Vicenty Nazario, con quien dialogó durante varios minutos sobre asuntos judiciales. La magistrada Vicenty, quien ejerce como jueza de familia en Puerto Rico, estuvo acompañada del también juez de esa nación Mariano Morales, así como de la magistrada Katia Miguelina Jiménez, presidenta fundadora de la Asociación de Jueces Dominicanos para la Democracia (JUDEMO) y actual jueza del Tribunal Constitucional.
Estuvieron presentes además los jueces miembros de JUDEMO, Rosalba Garib, presidenta en funciones; Daniel Julio Nolasco, secretario; Teófilo Andújar, miembro fundador; Elka Reyes Olivo, fiscal de la organización, y Rosanna Vásquez Febrillet, auxiliar de Secretaría.
El magistrado Mariano Germán defendió el derecho de asociación que tienen los jueces, lo cual calificó como parte de nuestro desarrollo socio-institucional y de la madurez democrática de nuestro Poder Judicial.
Manifestó que, desde arriba hacia abajo, existe una relación de hermandad entre los jueces.
“La Asociación hay que verla como un proceso natural. La función básica de la Suprema Corte de Justicia es mantener la unidad de criterios”, apuntó.
El Magistrado agradeció la visita de la jueza Vicenty Nazario y demás jueces que le acompañaron, gesto que fue reciprocado a su vez por dicha magistrada, por el juez puertorriqueño Mariano Morales y los miembros de JUDEMO.
Estuvieron presentes además los jueces miembros de JUDEMO, Rosalba Garib, presidenta en funciones; Daniel Julio Nolasco, secretario; Teófilo Andújar, miembro fundador; Elka Reyes Olivo, fiscal de la organización, y Rosanna Vásquez Febrillet, auxiliar de Secretaría.
El magistrado Mariano Germán defendió el derecho de asociación que tienen los jueces, lo cual calificó como parte de nuestro desarrollo socio-institucional y de la madurez democrática de nuestro Poder Judicial.
Manifestó que, desde arriba hacia abajo, existe una relación de hermandad entre los jueces.
“La Asociación hay que verla como un proceso natural. La función básica de la Suprema Corte de Justicia es mantener la unidad de criterios”, apuntó.
El Magistrado agradeció la visita de la jueza Vicenty Nazario y demás jueces que le acompañaron, gesto que fue reciprocado a su vez por dicha magistrada, por el juez puertorriqueño Mariano Morales y los miembros de JUDEMO.
jueves, 19 de enero de 2012
Carta de la Flam al nuevo Presidente Corte Suprema dominicano
Buenos Aires, 27 de Diciembre de 2011.-
Sr. Presidente de la Suprema Corte de Justicia
de la República Dominicana.-
Dr. Mariano Germán Mejía.
La Federación Latinoamericana de Magistrados tiene el honor de felicitar a V.E. por su reciente designación y presentarle los mejores augurios de éxito en la futura gestión que, por su intermedio, nos permitimos transmitir a todos los magistrados que integran el cuerpo de ese Alto Tribunal.
Lo hacemos en el convencimiento de que sobre la Suprema Corte de un país reposa, de manera fundamental, la independencia y fortaleza del Poder Judicial como garantía de la vigencia de los derechos individuales y colectivos y sustento la forma democrática de gobierno.-
La Federación que es órgano consultor de la Organización de Estados Americanos, está integrada por Asociaciones de jueces y magistrados de diecisiete países del hemisferio, entre las que se encuentra, por cierto, la Asociación de Jueces Dominicanos para la Democracia (JUDEMO), cuya presidente, la magistrada Katia Jimenez, como dignísima defensora de tan altos principios, cuenta con nuestra solidaridad y respaldo por su fecunda actividad en la que ha exhibido una firme vocación de servicio para el logro de una Justicia cada vez más prestigiada en el seno de la sociedad.
Dios Guarde a V.E.
Miguel Ángel Caminos
Presidente
Federación Latinoamericana de Magistrados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)